El principio de adopción a escala mundial de las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera es inminente. Estas Normas que son emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB), son ya aplicables en más de cien países en el mundo y lo serán en los próximos años en aquellos que quieran ganar competitividad en un mundo signado por la globalización. Las Normas Internacionales están convergiendo con los principios americanos (US GAAP), por lo que cada vez en mayor medida se vislumbra una armonización a nivel internacional.
La transición a Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) que hoy han pasado a denominarse Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) requiere que los profesionales tengan que familiarizarse con nuevos conceptos, terminología, y formatos diferentes de presentación de información financiera.
En la actualidad existe una carencia de profesionales que conozcan profundamente las Normas Internacionales de Información Financiera y más aún que hayan tenido una experiencia práctica sobre esta temática. Si en la actualidad el conocer sobre las Normas se constituye en una ventaja competitiva en el mercado laboral, en breve será una condición indispensable para acceder a puestos relacionados con contabilidad, administración y finanzas.
La urgencia de hablar un mismo idioma en términos financieros y contables y de conocer en profundidad el uso de estas normas motivó a la Organización Interamericana de Ciencias Económicas OICE, y al Centro de Estudios Financieros de España, a promover la aplicación de este ordenamiento global y la capacitación requerida para tal efecto en este diplomado. Se trata de una tarea tanto más urgente cuanto que es necesidad de los profesionales con aspiraciones en el mundo de la contabilidad y las finanzas estar actualizados respecto de las políticas mundiales que influyen en su labor en las organizaciones.
Muchos países y regiones se están moviendo hacia la adopción de estándares internacionales de información financiera IFRS por sus siglas en inglés (NIIF, por sus siglas en español, Normas Internacionales de Información Financiera), adicionalmente FASB al igual que IASB se comprometieron a converger sus respectivos pronunciamientos en un juego de normas de contabilidad globales, proceso que es bienvenido por los reguladores del mercado . ¿Por qué? Para proporcionar transparencia, consistencia, y comparabilidad de la información financiera.
Lo que parece claro es que la brecha entre la contabilidad actual y la práctica mundial cambiará dramáticamente para cualquier país que no se decida a implementar rápidamente, las normas IFRS en su propio territorio. Un efecto desafortunado de esta creciente disparidad sería una reducción en el nivel de confianza que desarrollen los inversionistas. Lo que no entiendan o reconozcan como lo mismo que en su país de origen, los llevará a la incertidumbre y a una menor disposición a prestar dinero, invertir en valores o negociar con socios locales.
Sin embargo, lo que está claro es que ningún país que busque capital de deuda o de participación en los mercados mundiales puede permitirse parecer tan diferente, de lo contrario, los mercados castigarán la falta de acción no invirtiendo y cobrando tasas más altas cuando lo hagan.
Colombia necesita decidir si cambia hacia IFRS o si mantiene actualizadas sus normas incorporando, sin demora, a sus normas nacionales los cambios de convergencia que están haciendo el IASB y FASB.
Por otra parte, la inserción de Colombia en una economía cada vez más globalizada, los avances hacia tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros países, y la necesidad de acceder a la inversión extranjera y a mercados internacionales de capital, exigen adoptar reglas precisas para obtener información financiera fidedignas de las empresas. La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF's) y su verificación conforme a las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), que son publicadas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), permitiría lograr ese objetivo.
Entre los beneficios que se obtendrían con esa adopción están la mejor comprensión, uniformidad y confiabilidad de los datos financieros, la optimización del trabajo y tiempo de los contadores al eliminar la necesidad de preparar información financiera distintas bajo normas.
La transición a la preparación de estados financieros, bajo normas internacionales de información financiera, supondrá un importante esfuerzo de adaptación para las empresas colombianas por lo que un conjunto importante de acciones, tanto el dominio de la formación como en el tecnológico de aplicaciones contables, deben ser diseñadas con suficiente antelación. Este diplomado es un primer paso hacia tal fin estratégico: la adaptación en tiempo y forma de la contabilidad de las empresas colombianas a las NIIF's.
El diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF-IFRS pretende dotar a los profesionales y directivos de entidades de un conocimiento profundo sobre la elaboración, medición, y análisis de la información financiera frente a las (NICNIIF).
En este programa se analizará la operativa de aplicación, ventajas y la problemática que conlleva la adopción, por parte de las empresas a las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera. Así mismo, se abordará la reforma necesaria de la empresa obligada a adoptar este modelo, y los efectos de su aplicación.
El diplomado tendrá un enfoque eminentemente práctico combinando en cada módulo las sesiones teóricas con ejemplos prácticos. Se revisará la razón y objetivo para las normas del IASB. Para la descripción y explicación de los requisitos técnicos de losIFRS se utilizará un lenguaje claro y simple. Se utilizarán casos de estudio y ejemplos de la vida real para ilustrar la aplicación práctica de las normas. |
El Diplomado está dirigido a empresarios y profesionales involucrados con el proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera, personal involucrado y/o relacionado con la preparación, análisis, examen y divulgación de los estados financieros, personal de las áreas de finanzas, de presupuestos, contadores, auditores internos, auditores externos, revisores fiscales, analistas financieros, y a todo profesional que esté interesado en la temática relacionada con lasNormas Internacionales de Información Financiera. |
|
El diplomado será impartido por profesionales con experiencia práctica en la adopción de estándares internacionales de contabilidad y de información financiera (NIIF's).
Felipe Jánica., Contador Público de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla y especialista en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad del Norte. Advanced Class of Economy in Illionis Valley Community College Ill, USA., Income Tax Specialist in USA(H&R Block Preria Illinois). Cuenta con amplia experiencia en Sector retail, manufacturero y minero y compañía de Holdings e inversionistas. Su experiencia profesional ha sido fundamentalmente en entidades industriales y de servicios del sector Retail, manufacturero, minero y fondos de inversión, en Colombia, Estados Unidos, Panamá, Ecuador, Perú, Brazil y Argentina. Instructor certificado a nivel nacional e internacional. Integrante del equipo especialista de IFRS de la Firma, profesional certificado por E&Y Global como especialista en IFRS. Consultor directo en conversión de estados financieros a IFRS, German GAAP, French GAAP y USGAAP de: IFRS: Bavaria, Aventis, Cartones América, Organización Sanitas internacional, Grupo Michelin, Grupo Saint Gobain, Sony Music, Unilever, Grupo Bavaria, Hunter Douglas y Bellsouth. USGAAP: Alfan Empaques flexibles, AT&T latin América, Grupo Bavaria(Colombia, Perú, Panamá, USA, Exitosa colocación de US$500,000,000, 144-A SEC), Grupo American Glass Product. Promigas. German GAAP: Boehringer French GAAP: Grupo Michelin y Saint Gobain. Catedrático en la especialización de aseguramiento y control en la Universidad Javeriana. Catedrático de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en la especialización de NIIF. Instructor certificado de la Cámara de Comercio de Bogotá en el seminario de NIIF. |
Ana Lucía López., Socia de auditoria de KPMG. Master en Administración de Negocios con énfasis en gerencia global de la Universidad de Phoenix, Arizona. Contadora Pública Titulada en Colombia y licenciada en el Estado de Nevada en los Estados Unidos de América. Profesional con más de 25 años de experiencia en auditoria de compañías nacionales y multinacionales en varios sectores de la economía. Instructora nacional e internacional de KPMG. Profesora de la especialización en contabilidad internacional de la Universidad Javeriana. Su experiencia profesional incluye la orientación a varias organizaciones en sus procesos de conversión a otras monedas y a otras bases contables, al igual que procesos de conversión a IAS/IFRS. Participó en el departamento de investigación y desarrollo de KPMG, en New Jersey, por tres años. |
Raúl Virgilio Alarcón., Contador Público de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, tiene un MBA de la Universidad de los Andes y realizó un Diplomado en Advanced International Program in Oil and Gas Financial Management en University of Texas at Dallas (USA) y otro en Global Business Management de la Universidad de la Sabana. Experiencia en revisoría fiscal y auditoría externa, y en su trayectoria profesional ha manejado importantes clientes de los sectores industrial, servicios, petróleo, minería y entidades sin ánimo de lucro. Catedrático en asuntos de contabilidad y auditoría de las escuelas de post-grado de la Universidad Externado de Colombia, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la Universidad del Rosario. Actualmente es Gerente Senior de Auditoría de Ernst & Young desde el 2004. |
William Clavijo León., Contador Público, Abogado, con especialización en Régimen Jurídico, Financiero y Contable de Impuestos de la Universidad de los Andes, y Maestría en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia. Con formación profesional de 15 años en firmas internacionales de auditoria y amplia experiencia en el sector real y financiero. Actualmente se desempeña como Gerente de la División de Servicios Legales y Tributarios de Deloitte ? Colombia. |
Maria Sonia Barrientos Estrada., Contadora Pública Titulada de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, con estudios especializados en Administración y Gerencia de Sistemas de Calidad de la Universidad del Valle y con certificación como auditor interno en sistemas de calidad ISO 9000. Actualmente es candidata a Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, ha participado en diferentes programas de entrenamiento en finanzas y auditoria en varios países de Latinoamérica. Su experiencia laboral incluye una trayectoria en varias firmas de auditoria y consultoría internacionales tales como KPMG, Ernst&Young y PriceWaterhouse, participando como gerente en auditorias de entidades del sector financiero, industrial, comercial y de servicios; es miembro de varias Juntas Directivas de Organizaciones gremiales .En la actualidad se desempeña como Directora Académica de la Organización Interamericana de Ciencias Económicas O.I.C.E., donde centra su actividad profesional en el ámbito de la investigación y la docencia; como tal ha participado en varios programas dirigidos a mejorar la administración de recursos en entidades sin ánimo de lucro. Conferencista en temas relacionados con Normas Internacionales de Contabilidad e Información financiera en el ámbito nacional e internacional. Autora del libro la ?Guía Contable para la Propiedad Horizontal?. |
Ricardo Vásquez., Contador Público y Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia), magíster en gestión financiera de la Universidad Complutense de Madrid (España). Actualmente es Socio de BAKER TILLY CONSULTING. Se ha desempeñado como Vicepresidente de Contraloría del Banco Megabanco, Subcontador General de la Nación, Consultor financiero del Banco Mundial y PNUD en aplicación de estándares, control y riesgo. Fue director de Supervisión Bancaria, director de Compañías de Financiamiento Comercial, director de Análisis Financiero de Bancos y asesor financiero de la Superintendencia Financiera. Fue decano de Contaduría Pública de la Universidad Javeriana y Presidente del Consejo Técnico de la Contaduría Pública 2005. |
Wilmar Franco Franco., Contador Público. Especialista en Sistemas de Control Organizacional y de Gestión. Tecnólogo en Administración de Empresas. Se ha desempeñado como Profesor en el Pregrado y Especializaciones del Departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana. Conferencista en diplomados y Seminarios sobre Normas Internacionales de Información Financiera. Redactor de obras contables y legales (fiscales) de Legis Editores S.A, Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera y Consolidación de Estados Financieros, profesional especializado en áreas de crédito, mesa de dinero, auditoría financiera y gestión de riesgos en el sector financiero.
|
José Hilario Sanabria., Contador Público de la Universidad la Gran Colombia y Especialista en Administración Financiera de la Escuela de Administración de Negocios. Socio de la Firma KPMG Ltda. Ha participado en auditorias de importantes empresas del sector industrial que reportan bajo IFRS y USGAAP y en procesos de conversión de estados financieros a IFRS. Docente en la Especialización de Contabilidad Internacional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. |
Willington Lizardo Gómez., Contador Público Universidad Santo Tomás. Especialización en Contabilidad Financiera Universidad Javeriana y Diplomado en Gestión Total de Calidad Universidad del Rosario. En la actualidad se desempeña como Contador Público en Ecopetrol S.A. Catedrático de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Conferencista en temas relacionados con Contabilidad Internacional. |
Daniel Sarmiento Pavas., Contador Público U. Externado de Colombia, Administrador de Empresas de la misma Universidad, Especialista en auditoría de Sistemas UAN, MBA Uned (España) en curso. Profesor de Contabilidad avanzada e Internacional, Finanzas, Auditoría, Revisoría Fiscal y Administración de posgrado en distintas universidades del país, con una experiencia de 15 años. Ha sido Gerente financiero, auditor y revisor fiscal de bancos y entidades del sector real durante más de 15 años. Actualmente se desempeña como Coordinador del Área Financiera de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia y es Socio de la firma S&T Consultores Asoc. Ltda. |
Mario Libardo Huertas., Contador Público de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Eficiencia Administrativa y Control de Gestión. Catedrático para Asignaturas de Auditoría , Estados Financieros, Control Interno y Conversión y Consolidación de Estados Financieros en las Universidades Jorge Tadeo Lozano, Cooperativa de Colombia y a nivel de pregrado, diplomado y postgrado en las Universidades del Rosario, Sabana, Libre, Gran Colombia, San Martín. Instructor en Seminarios internos y externos en Consolidación de Estados Financieros para las firmas a las que ha pertenecido y para la Asociación Colombiana de Ejecutivos de Finanzas. Se ha desempeñado en el área de Auditoría y Revisoría en entidades como Top Management, BDO Auditores Age, Price Waterhouse Coopers, entre otras. Actualmente es Socio de la División de Auditoría de Horwath Colombia. |
La documentación entregada para este diplomado respaldada por el Centro de Estudios Financieros de España CEF nos distingue del resto de Instituciones que imparten este diplomado. Pretendemos que los participantes dispongan de todo el material necesario para el ejercicio de su profesión. Por ello facilitamos:
• Unidades didácticas. Se entregan 2 carpetas de hojas intercambiables a los participantes que contienen 38 unidades temáticas .
• Todo el material didáctico es actualizable de tal manera que los participantes podrán tener siempre las mejores herramientas en su despacho.
Directora del Diplomado para Colombia y Ecuador
María Sonia Barrientos Estrada
Intensidad:
|
122 Horas |
Horario:
|
Viernes de 5:00 pm a 9:00 pm |
Inversión:
|
$ 3.830.000 más IVA |
Lugar del diplomado:
|
Hotel Lugano Calle 70A No. 7 - 62 Bogotá |
Fecha de Iniciación:
|
25 de Julio del 2008 |
OICE Bogotá
Cra. 11 No 73-44, Oficina 810.
Telefonos: 3220509 - 3220508 - 3220510 - 3220512 -
3176874 - 3177613 - 3177953
Cel: 310 - 6988228
E-mail: oice@oice.org
Agradecemos confirmar su asistencia por el medio que más se le facilite.
Afiliados al Centro de Ejecutivos Financieros de Colombia.
|
$ 3.530.000 |
Otros participantes
|
$3.830.000 |
Fecha de Iniciación:
|
4 de Abril del 2008 |
OICE Bogotá
Cra. 11 No 73-44, Oficina 810.
Telefonos: 3220509 - 3220508 - 3220510 - 3220512 -
3176874 - 3177613 - 3177953
Cel: 310 - 6988228
E-mail: oice@oice.org