El principio de adopción a escala mundial de las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera es inminente. Estas Normas que son emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB), son aplicables en muchos países y lo serán en los próximos años en aquellos que quieran ganar competitividad en un mundo signado por la globalización. Las Normas Internacionales están convergiendo con los principios americanos (US GAAP), por lo que cada vez en mayor medida se vislumbra una armonización a nivel internacional.
Muchos países y regiones se están moviendo hacia la adopción de estándares internacionales de información financiera IFRS por sus siglas en inglés (NIIF, por sus siglas en español, Normas Internacionales de Información Financiera), adicionalmente y FASB al igual que IASB se comprometieron a converger sus respectivos pronunciamientos en un juego de normas de contabilidad globales, proceso que es bienvenido por los reguladores del mercado . ¿Por qué? Para proporcionar transparencia, consistencia, y comparabilidad de la información financiera. Lo que parece claro es que la brecha entre la contabilidad actual y la práctica mundial cambiará dramáticamente para cualquier país que no se decida a implementar rápidamente, las normas IFRS en su propio territorio. Un efecto desafortunado de esta creciente disparidad sería una reducción en el nivel de confianza que desarrollen los inversionistas. Lo que no entiendan o reconozcan como lo mismo que en su país de origen, los llevará a la incertidumbre y a una menor disposición a prestar dinero, invertir en valores o negociar con socios locales. Sin embargo, lo que está claro es que ningún país que busque capital de deuda o de participación en los mercados mundiales puede permitirse parecer tan diferente, de lo contrario, los mercados castigarán la falta de acción no invirtiendo y cobrando tasas más altas cuando lo hagan. Colombia necesita decidir si cambia hacia IFRS o si mantiene actualizadas sus normas incorporando, sin demora, a sus normas nacionales los cambios de convergencia que están haciendo el IASB y FASB. Por otra parte, la inserción de Colombia en una economía cada vez más globalizada, los avances hacia tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros países, y la necesidad de acceder a la inversión extranjera y a mercados internacionales de capital, exigen adoptar reglas precisas para obtener información financiera fidedignas de las empresas. La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF's)[1] y su verificación conforme a las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), que son publicadas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), permitiría lograr ese objetivo. Entre los beneficios que se obtendrían con esa adopción están la mejor comprensión, uniformidad y confiabilidad de los datos financieros, la optimización del trabajo y tiempo de los contadores al eliminar la necesidad de preparar información financiera distintas bajo normas. La transición a la preparación de estados financieros, bajo normas internacionales de información financiera, supondrá un importante esfuerzo de adaptación para las empresas colombianas por lo que un conjunto importante de acciones, tanto el dominio de la formación como en el tecnológico de aplicaciones contables, deben ser diseñadas con suficiente antelación. Este diplomado es un primer paso hacia tal fin estratégico: la adaptación en tiempo y forma de la contabilidad de las empresas colombianas a las NIIF's.
|
El diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF-IFRS pretende dotar a los profesionales y directivos de entidades de un conocimiento profundo sobre la elaboración, medición, y análisis de la información financiera frente a las (NICNIIF). En este programa se analizará la operativa de aplicación, ventajas y la problemática que conlleva la adopción, por parte de las empresas a las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera. Así mismo, se abordará la reforma necesaria de la empresa obligada a adoptar este modelo, y los efectos de su aplicación. |
El Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera, se propone como objetivos los siguientes: Preparar y analizar los estados financieros atendiendo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs), para la toma de mejores decisiones.
|
El diplomado tendrá un enfoque eminentemente práctico combinando en cada módulo las sesiones teóricas con ejemplos prácticos. Se revisará la razón y objetivo para las normas del IASB. Para la descripción y explicación de los requisitos técnicos de los IFRS se utilizará un lenguaje claro y simple. Se utilizarán casos de estudio y ejemplos de la vida real para ilustrar la aplicación práctica de las normas. Cada participante contará con un computador individual de última generación e Internet inalámbrico para la práctica del módulo Aplicación por primera vez de las NIIF. |
|
|
|
PEDRO GONZALEZ-CERRUD P.D. en Economía y Negocios de, Lehigh University, Vicepresidente Senior de INVESCO Institutional, y analista económico de CNN en español. |
FELIPE JÁNICA, Contador Público, profesional certicado por E&Y Global |
ANA LUCÍA LÓPEZ, Socia de auditoría de KPMG. Licenciada en contaduría en el |
RAUL VIRGILIO ALARCÓN Gerente Senior de Auditoría de Ernst & Young. |
WILLIAM CLAVIJO LEÓN Gerente de la División de Servicios Legales y |
MARIA SONIA BARRIENTOS ESTRADA Directora Académica de la Organizacón |
RICARDO VASQUEZ Contador Público. Ha sido Presidente del Consejo Técnico |
WILMAR FRANCO FRANCO Contador Público. Conferencista en temas relacionados con Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera. |
LUIS ALFREDO CAICEDO ANCINES, Contador Público. Actualmente es Socio de la firma Baker Tilly Colombia |
JOSE HILARIO SANABRIA. Socio de la firma KPMG Ltda. Há participado en empresas del sector industrial que reportan bajo IFRS y USGAAP y en procesos de conversión de Estados Financieros a IFRS. |
GABRIEL SUÁREZ Contador público. Fue director del área técnica de riesgos y de auditoría de la firma PricewaterhouseCoopers. |
JUAN CARLOS AGUDELO ALVAREZ, Especialista en normas contables Internacionales (IFRS: International Financial Reporting Standars) y de Estados Unidos de Norteamérica (USGAAP). |
MARIO HUERTAS Socio de la división de auditoría de la firma Horwath. |
WILLINGTON LIZARDO GOMEZ PRADA Contador Público. Especialista en Contabilidad Financiera y Contabilidad Internacional. Actualmente se desempeña como Contador Público de Ecopetrol. |
HERNANDO RODRIGUEZ FIGUEROA Contador Público. Consultor senior asociado a proyectos en el área de banca de inversion con énfasis en gerencia de valor. |
La anterior nómina de conferencistas hace parte del grupo de colaboradores de este programa. En caso de fuerza mayor pueden ser remplazados. La OICE se reserva el derecho de realizar cambios en la programación. |
La documentación entregada para este diplomado respaldada por el Centro de Estudios Financieros de España CEF nos distingue del resto de Instituciones que imparten este diplomado. Pretendemos que los participantes dispongan de todo el material necesario para el ejercicio de su profesión. Por ello facilitamos: • Unidades didácticas. Se entregan 2 carpetas de hojas intercambiables a los participantes que contienen 38 unidades temáticas . • Todo el material didáctico es actualizable de tal manera que los participantes podrán tener siempre las mejores herramientas en su despacho. |
La Organización Interamericana de Ciencias Económicas OICE y el Centro de Estudios Financieros de España CEF impartirá certificados de asistencia para quienes cumplan con un mínimo del 80% de presentismo.
El mejor promedio del diplomado recibirá una beca de estudios para cursar una semana académica en el Centro de Estudios Financieros de España en Madrid, Barcelona o Valencia. Esta beca no incluye pasajes ni gastos de estadía. |
INTENSIDAD: 122 horas |