Muchos países y regiones se están moviendo hacia la adopción de estándares internacionales de información financiera IFRS por sus siglas en inglés (NIIF, por sus siglas en español, Normas Internacionales de Información Financiera), adicionalmente y FASB al igual que IASB se comprometieron a converger sus respectivos pronunciamientos en un juego de normas de contabilidad globales, proceso que es bienvenido por los reguladores del mercado . ¿Por qué? Para proporcionar transparencia, consistencia, y comparabilidad de la información financiera.
Lo que parece claro es que la brecha entre la contabilidad actual y la práctica mundial cambiará dramáticamente para cualquier país que no se decida a implementar rápidamente, las normas IFRS en su propio territorio. Un efecto desafortunado de esta creciente disparidad sería una reducción en el nivel de confianza que desarrollen los inversionistas. Lo que no entiendan o reconozcan como lo mismo que en su país de origen, los llevará a la incertidumbre y a una menor disposición a prestar dinero, invertir en valores o negociar con socios locales.
Sin embargo, lo que está claro es que ningún país que busque capital de deuda o de participación en los mercados mundiales puede permitirse parecer tan diferente, de lo contrario, los mercados castigarán la falta de acción no invirtiendo y cobrando tasas más altas cuando lo hagan.
Colombia necesita decidir si cambia hacia IFRS o si mantiene actualizadas sus normas incorporando, sin demora, a sus normas nacionales los cambios de convergencia que están haciendo el IASB y FASB.
Por otra parte, la inserción de Colombia en una economía cada vez más globalizada, los avances hacia tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros países, y la necesidad de acceder a la inversión extranjera y a mercados internacionales de capital, exigen adoptar reglas precisas para obtener información financiera fidedignas de las empresas. La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF's)[1] y su verificación conforme a las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), que son publicadas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), permitiría lograr ese objetivo.
Entre los beneficios que se obtendrían con esa adopción están la mejor comprensión, uniformidad y confiabilidad de los datos financieros, la optimización del trabajo y tiempo de los contadores al eliminar la necesidad de preparar información financiera distintas bajo normas.
La transición a la preparación de estados financieros, bajo normas internacionales de información financiera, supondrá un importante esfuerzo de adaptación para las empresas colombianas por lo que un conjunto importante de acciones, tanto el dominio de la formación como en el tecnológico de aplicaciones contables, deben ser diseñadas con suficiente antelación. Este diplomado es un primer paso hacia tal fin estratégico: la adaptación en tiempo y forma de la contabilidad de las empresas colombianas a las NIIF's.
La importancia del Diplomado es proporcionar a los participantes los conocimientos generales en la aplicación de la normativa emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), que muy pronto serán de obligado cumplimiento si se quiere competir en mercados globalizados que exigen una comparabilidad y transparencia en la información financiera para la adecuada toma de decisiones económicas. La mayor transparencia en la información contable, generará condiciones atractivas para la inversión extranjera directa y la obtención de recursos de los mercados mundiales de capital.
El núcleo central del Diplomado se enfoca en el estudio general de las normas internacionales de información financiera, agrupándolas en núcleos temáticos facilitando así su comprensión.
El Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera, se propone como objetivos los siguientes:
El diplomado ha sido estructurado en los siguientes ciclos:
|
El diplomado será impartido por profesionales con experiencia práctica en la adopción de estándares internacionales de contabilidad y de Información financiera (NIC-NIIF).
Juan Carlos Lara Povedano, Contador Público de
Gabriel Suarez Cortez, contador Público egresado de la Universidad Nacional de Bogotá en 1967, con experiencia profesional de más de 35 años en la firma de auditores PricewaterhouseCoopers, en las áreas de auditoria (revisoría fiscal, auditoria externa e interna y evaluación del control interno), consultoría (diagnósticos contables y financieros, valuación de empresas y procesos de due diligence), contabilidad (teoría contable, normas contables colombianas, normas contables internacionales y normas contables US GAAP), contabilidad forense (apoyo a litigios e investigación contable).
Estuvo vinculado con la firma PricewaterhouseCoopers desde el año 1966 hasta el año 2002 cuando salió pensionado; fue socio de la firma durante 23 años, desde el año 1980 hasta la fecha de su retiro. En los últimos diez años fue director del área técnica y de riesgos y del área de auditoria de instituciones financieras de la firma. Durante su vinculación con la firma actuó como revisor fiscal y auditor externo en muchas empresas nacionales e internacionales, entre otras, Banco de Colombia (15 años), Banco Ganadero (12 años), grupo Exxon (10 años), grupo Nestlé (10 años), IBM de Colombia (3 años), Universidad de los Andes (3 años). Dirigió el grupo de trabajo que se encargó del registro de las acciones del Banco Ganadero ante la Securities and Exchange Commission en USA y del registro de las acciones del banco en la Bolsa de Nueva York, y su actualización anual por medio de la Forma 20F (4 años ); este trabajo implicó, entre otros, convertir los estados financieros del banco a US GAAP. Durante 3 años dirigió el grupo de trabajo del Banco de Colombia que se encargó de la conciliación de los estados financieros con US GAAP. Lideró trabajos de evaluación de control interno, valuación de empresas, diagnósticos gerenciales y procesos de due diligence. En el último año de su vinculación con la firma, lideró un grupo de trabajo integrado por mas de 150 funcionarios de la firma provenientes de varios países latinoamericanos en la evaluación de la solvencia financiera de 13 bancos en la República del Ecuador, con destino a las autoridades ecuatorianas y al Banco Mundial. Durante su permanencia en la firma participó muchas veces en seminarios de actualización a nivel nacional e internacional.
Como representante de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), fue uno de los redactores de las normas contables actualmente vigentes en el país ( Decreto 2649 ) y de la elaboración de las normas contables y fiscales sobre ajustes por inflación.
Colaboró con las Superintendencias Bancaria, de Sociedades y de Valores en la revisión de circulares técnicas.
Representó en varias oportunidades en reuniones internacionales tanto a la firma colombiana de PricewaterhouseCoopers como a la profesión de contadores públicos del país. Durante 5 años fue miembro de la junta directiva de una asociación profesional de contadores públicos en Colombia.
Felipe Jánica, Contador Público de
Su experiencia profesional ha sido fundamentalmente en entidades industriales y de servicios del sector Retail, manufacturero, minero y fondos de inversión, en Colombia, Estados Unidos, Panamá, Ecuador, Perú, Brazil y Argentina. Instructor certificado a nivel nacional e internacional. Integrante del equipo especialista de IFRS de
USGAAP: Alfan Empaques flexibles, AT&T latin América, Grupo Bavaria(Colombia, Perú, Panamá, USA, Exitosa colocación de US$500,000,000, 144-A SEC), Grupo American Glass Product. Promigas.
German GAAP: Boehringer French GAAP: Grupo Michelin y Saint Gobain. Catedrático en la especialización de aseguramiento y control en
Ana Lucía López Socia de auditoria de KPMG. Master en Administración de Negocios con énfasis en gerencia global de
Contador Público egresado de la Universidad Nacional de Bogotá en 1967, con experiencia profesional de más de 35 años en la firma de auditores PricewaterhouseCoopers, en las áreas de auditoria (revisoría fiscal, auditoria externa e interna y evaluación del control interno), consultoría (diagnósticos contables y financieros, valuación de empresas y procesos de due diligence), contabilidad (teoría contable, normas contables colombianas, normas contables internacionales y normas contables US GAAP), contabilidad forense (apoyo a litigios e investigación contable).
Jorge Alberto Velásquez, actuario con amplia experiencia en el manejo y Administración de Riesgos, Seguros y Reaseguros de los Ramos de Vida, No Vida y Seguridad Social (Pensiones, Salud, Riesgos Profesionales y Servicios Sociales Complementarios) y en la parte técnica, actuarial, financiera incluyendo cálculo actuarial para las Normas Internacionales de Contabilidad y Fondos de Previsión Mutual.
Especialista en suscripción de riesgos, atención de siniestros, diseño, retención y costos de reaseguros, notas técnicas y actuariales para las tarifas de los diversos productos y en análisis de rentabilidad de los mismos. ha ejercido importantes cargos técnicos y directivos en el sector asegurador colombiano por más de veinte años, así como la docencia en destacadas universidades.
De igual forma, ha participado activamente en el diseño, cálculo Actuarial y estructuración de esquemas de transferencia de riesgos de la seguridad social en Colombia (pensiones, salud y riesgos profesionales). Actualmente es el presidente de la Asociación Profesional de Actuarios de Colombia y consultor de importantes compañías de seguros e instituciones de la seguridad social.
Asistencia a seminarios de riesgos, seguros y reaseguros en Alemania, España, Costa Rica, USA, Canadá y Venezuela.
Raúl Virgilio Alarcón Gerente Senior de Auditoría del Departamento de Auditoría de Ernst & Young. Cuenta con un ejercicio profesional durante más de 16 años en revisoría fiscal y auditoría externa en clientes locales y multinacionales de los sectores petróleo y gas, industrial, servicios, minería y entidades sin ánimo de lucro. Contador Público títulado de
William Clavijo León Contador Público, Abogado, con especialización en Régimen Jurídico, Financiero y Contable de Impuestos de
Maria Sonia Barrientos Estrada Contadora Pública Titulada de
Ricardo Vásquez Contador Público y Magíster en Economía de la de
Wilmar Franco Franco Contador Público Titulado de
Luis Alfredo Caicedo Ancines Contador Público Titulado de
Mario Huertas Contador público Titulado de
Juan Carlos Agudelo Alvarez, Especialista en normas contables Internacionales (IFRS : International Financial Reporting Standars) y de Estados Unidos de Norteamérica (USGAAP). Contador publico con especialización en impuestos de la Universidad Externado de Colombia. Experiencia en firmas de auditoria internacional y nacional por mas de 18 años, actualmente es socio de la firma AGPA S.A. , como gerente en PriceWaterhouseCoopers participo en los procesos de ADRs y registros de acciones de compañías colombianas en la bolsa de valores de los Estados Unidos. Instructor en postgrado de las especializaciones de revisoría fiscal y de normas internacionales de las universidades Javeriana, Central, Autónoma del Caribe, así como con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica para OPDAT e ISITAP en temas de auditoria forense.
Hernando Rodríguez Figueroa Contador público, especialista en finanzas de la universidad de los Andes, candidato a doctor en administración de la empresa en una economía internacionalizada, de la universidad san Pablo CEU, Madrid, socio consultor de la firma Risk Financial System, ex vicepresidente financiero de INRAVISIÓN, ex gerente general del FES, consultor senior asociado a proyectos en el área de banca de inversiones con énfasis en gerencia del valor, estructuración de planes de negocios, reestructuración de pasivos y valoración de empresas de la firma INVERBANCA, consultor financiero en la creación de empresas de salud E.P.S. y A.R.P de la firma GDS- Gestión y desarrollo de empresas de salud, profesor de postgrados en las materias de valoración de empresas, gerencia financiera, evaluación financiera de proyectos, matemáticas financieras, mercado de capitales, contabilidad financiera, diagnóstico financiero, administración financiera de corto plazo y de largo plazo.
Edgardo Cayon, Grado con honores Cum Laude (B.S.), en finanzas y economía en Syracuse University, (MBA) en Finanzas y Negocios Internacionales. Experiencia en estructuración y venta de proyectos de infraestructura publica.
El egresado del diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera debe:
* Diferenciar la realidad financiera de la realidad fiscal al momento de aplicar las NIIF's.
* Se revisará la razón y objetivo para las normas del IASB
* Para la descripción y explicación de los requisitos técnicos de los IFRS se utilizará un lenguaje claro y simple.
* Se utilizarán casos de estudio y ejemplos de la vida real para ilustrar la aplicación práctica de las normas
* Se exigirá la participación activa de los asistentes.
* Se efectuarán trabajos en equipo e individuales, para lo cual se entregarán casos prácticos.
La Organización Interamericana de Ciencias Económicas OICE y el Centro de Estudios Financieros de España CEF impartirá certificados de asistencia para quienes cumplan con un mínimo del 80% de presentismo.
El Centro de Estudios Financieros de España CEF impartirá certificado de aprobación a quienes completen 120 hs. de instrucción y superen las evaluaciones previstas, en el caso de no aprobar dichas evaluaciones, se entregarán constancias de asistencia siempre y cuando haya completado un 80% de presentismo.
El Centro de Estudios Financieros de España CEF otorgará diploma de MAJOR en Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera a quienes aprueben el examen de certificación con una nota superior al 80%.
![]() El mejor promedio del diplomado recibirá una beca de estudios para cursar una semana académica en el Centro de Estudios Financieros de España en Madrid, Barcelona o Valencia. Esta beca no incluye pasajes ni gastos de estadía.
|
NOMBRE DEL DIRECTOR DEL DIPLOMADO EN COLOMBIA
María Sonia Barrientos Estrada
FECHA DE INICIACION: 26 de Marzo 2007 LUGAR: Centro de convensiones CAFAM FLORESTA
Le invitamos a participar en el II Diplomado Internacional sobre Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera NIC-NIIF IAS-IFRS. |
INVERSION: $3.830.000
FORMA DE PAGO: Efectivo, cheque o tarjeta de credito
INFORMES E INSCRIPCIONES
Teléfonos: (571) 322 0512 - 322 0509
322 0510 - 347 3706 - 310 698 8228
www.nicniif.org